top of page

Los orígenes y historia del International Congress of History of Science and Technology (ICHST).


ree

Del 29 de junio al 5 de julio, la Universidad de Otago, en Dunedin, Nueva Zelanda, acogió el 27.º International Congress of History of Science and Technology (ICHST). Alrededor de 400 participantes de todo el mundo se reunieron allí presencialmente, acompañados por otros 500 colegas que lo hicieron de forma remota. El ICHST es el evento internacional más grande y antiguo en este campo, celebrado por primera vez en 1929 en París. Durante mucho tiempo se denominó Congreso Internacional de Historia de la Ciencia, y la tecnología no se incorporó al título del evento hasta la edición de 2009, realizada en Budapest. Hasta el Congreso de Edimburgo de 1977, se celebraba cada tres años (con un largo interregno entre 1937 y 1947, debido al agravamiento de las condiciones que llevaron a la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias posteriores). Desde entonces, se lleva a cabo cada cuatro años. A pesar de su larga historia, el congreso solo se había realizado fuera de Europa en siete ocasiones hasta ahora, y únicamente una vez en el hemisferio sur: Jerusalén, 1953; Ithaca, Estados Unidos, 1962; Tokio, 1974; Berkeley, 1985; Ciudad de México, 2001; Pekín, 2005; y Río de Janeiro, 2017.


Los orígenes del ICHST coinciden con los de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia, que dio sus primeros pasos en 1928, durante el Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Oslo. Dirigido por Aldo Mieli, un grupo de estudiosos hoy legendarios —entre los que se encontraban Georges Sarton, Charles Singer, Abel Rey, Karl Sudhoff y Henry Sigerist— constituyó un comité encargado de organizar el primer congreso de historia de la ciencia al año siguiente, fundando formalmente la Academia en 1932. Esto tuvo lugar tras el exitoso segundo congreso, celebrado en Londres el año anterior. La edición de Londres también adquiriría fama duradera, sobre todo por las animadas discusiones provocadas por la tesis del investigador soviético Boris Hessen sobre «las raíces sociales de los Principia de Newton», presentada allí.


En la posguerra, se comenzó a diseñar e implementar un nuevo marco institucional para las relaciones internacionales. La UNESCO se fundó a finales de 1945 y de inmediato comenzó a buscar alianzas con federaciones internacionales ya existentes de sociedades científicas y académicas. Uno de los principales actores en este proceso fue el International Council of Scientific Unions (ICSU, hoy denominado simplemente International Science Council), que existía desde 1931. El británico Joseph Needham, historiador de la ciencia, y el portugués Armando Cortesão, historiador de la cartografía, actuando en nombre de la UNESCO, mediaron un acuerdo entre el ICSU y la Academia, con el objetivo de fundar una federación de sociedades nacionales de historia de la ciencia que se uniría al ICSU y operaría bajo los auspicios de la UNESCO. La Academia no podía desempeñar ese papel por sí misma, al ser una asociación de individuos y no de países, pero pasó a funcionar como órgano consultivo de la recién creada International Union of History of Science, fundada oficialmente en 1947, que a partir de entonces se encargaría de la (re)organización de los congresos internacionales.


Desarrollos paralelos llevaron a la creación, en 1949, de una federación similar de asociaciones nacionales de filosofía de la ciencia: la International Union of Philosophy of Science. En 1956, se acordó la fusión entre la unión de historia de la ciencia y la más joven unión de filosofía de la ciencia, lo que condujo a la fundación de la International Union of History and Philosophy of Science. Las antiguas uniones pasaron a denominarse Division of History of Science y Division of Logic, Methodology and Philosophy of Science. La primera incorporó la tecnología a su nombre en 2005, pasando desde entonces a denominarse DHST.



ree

Así, es la DHST la que organiza el ICHST desde 1947. Para ello, la división colabora con las comunidades nacionales que la componen, actualmente casi 50. El grupo de Nueva Zelanda presentó su candidatura, que resultó ganadora, para albergar el 27.º ICHST durante la Asamblea General de la DHST celebrada en el congreso anterior, que estaba previsto realizarse en Praga en julio de 2021, pero que tuvo que desarrollarse en línea debido a la pandemia de la covid-19.


Con el tema general «Pueblos, lugares, intercambios y circulación», el ICHST de Nueva Zelanda presentó una impresionante variedad de trabajos sobre todos los temas imaginables en la historia de la ciencia y la tecnología, entre los que se destacaron la astronomía y la meteorología. De hecho, la DHST patrocina o copatrocina (junto con otras uniones internacionales) alrededor de 25 comisiones dedicadas a la investigación especializada en la historia de campos específicos, entre ellas la International Commission for the History of Meteorology, la International Commission for the History of Astronomy (con la International Astronomical Union) y la Commission on the History of Ancient and Medieval Astronomy, todas las cuales organizaron simposios durante el ICHST en Nueva Zelanda. Además, la Scientific Instrument Commission y la Science and Empire Commission también organizaron simposios con varias presentaciones relacionadas con la astronomía y la meteorología.


La conferencia inaugural del evento corrió a cargo de la astrónoma maorí Victoria Campbell, en una hermosa demostración de la continua relevancia de la historia de la astronomía dentro del campo más amplio. La conferencia de Campbell fue también la primera de una serie de actividades plenarias que destacaron los conocimientos de los maoríes y los pueblos del Pacífico en áreas como la medicina y el medio ambiente. No cabe duda de que el próximo congreso, que se celebrará exactamente 100 años después del primero, de nuevo en París, volverá a poner de manifiesto el inmenso vigor de las comunidades globales de historiadores de la astronomía y la meteorología, y redes como RILAM desempeñarán un papel fundamental para garantizar una participación cada vez mayor de los estudiosos de América Latina.


Thomás A. S. Haddad

Universidade de São Paulo

Secretario General de la DHST

Miembro de la RILAM

Comentarios


faixa-rilam.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Copyright © 2024 rilam.org – Todos os direitos reservados.

bottom of page