
La Red de Investigación Latinoamericana de Astronomía y Meteorología (RILAM) busca impulsar la colaboración y el intercambio de ideas entre las personas que investigan la historia de los observatorios astronómicos en latinoamérica.
RILAM se funda con el propósito general de:
Fomentar la cooperación internacional a través de encuentros, debates y publicaciones para la investigación histórica en los campos de la astronomía y la meteorología desarrollada en América Latina y el Caribe.
Quienes somos
Motivación

La aproximación entre investigadoras de las ciencias de Brasil y Argentina demostró que el tema de la historia de la astronomía y de la meteorología en Latino América tenía numerosos elementos comunes. A partir del violento pasado colonial y de las independencias en el siglo XIX, los países latinoamericanos buscaban afirmar el Estado nacional, definir su territorio y desarrollar la ciencia a través de vínculos entre saberes locales y ciencia europea. Para apoyar esos proyectos, fueron creados observatorios astronómicos nacionales y redes de meteorología.
La idea de creación de la RILAM surgió del intento de ampliar el diálogo entre distintos contextos nacionales latinoamericanos que presentan elementos comunes de modo a fortalecer una historiografía que busque identificar las particularidades de ese continente y sus procesos históricos conectados con el desarrollo científico.
Pesquisadoras


Sabina Luz
Doctora en Historia por la UNIRIO (Brasil). Magíster en Historia por la UFF (Brasil). Sus intereses son la historia de los instrumentos científicos, la historia de los servicios meridianos de los observatorios y la circulación de instrumentos de precisión. Investigó en su tesis la historia del servicio de hora del Observatorio de Río de Janeiro en los siglos XIX y XX y la historia de la formación de un servicio horario internacional.


Andrea Comerci
Doctora en Epistemología e Historia de la Ciencia por la UNTREF (Argentina). Especialista en Metodología de la Investigación Científica por la UNLA (Argentina). Su curiosidad en la investigación histórica de las ciencias está puesta en los sistemas métricos, los cálculos y las imágenes utilizados en los procesamientos de datos observacionales. Investigó en su tesis doctoral las prácticas de trabajo, estandarización y circulación de datos en los primeros doce años de la Oficina Meteorológica Argentina.


Marta Susana Santos
Maestra en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la UNQ (Argentina). Licenciada en Enseñanza de las Ciencias por la UNSAM (Argentina). Mi tesis de maestría se basó en la construcción y utilización del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) desde un enfoque sociotécnico, en el análisis de los actores relevantes en toda su historia. Trabajo como formadora de formadores en las carreras de Física y de Química en cuatro ISFD de la Provincia de Buenos Aires.

Andres Cesanelli – Universidad Nacional de la Plata

Carlos Francile – Observatorio Astronómico Félix Aguiar

Diego Moreira – Universidad de Buenos Aires

Germán Poblete - Complejo Astronómico El Leoncito

Gustavo Esteban Romero - Instituto Argentino de RadioAstronomía

Jaime García – Instituto Copérnico

Juan Carlos Forte – Academia Nacional de Ciencias

Juan Leonidas Minetti – Laboratorio Climatológico Sudamericano y CONICET

Marina Rieznik – Universidad de Buenos Aires y CONICET

Santiago Paolantonio – Universidad Nacional de Córdoba

Alan Alves Brito – Observatório da UFRGS

Jean Carlos Hochsprung Miguel – Universidade de Campinas

Marina Trevisan – Observatório da UFRGS

Millena Farias – Universidade federal do Rio de Janeiro

Moema Vergara – Museu de Astronomia e Ciências Afins

Rundsthen Nadder – Observatório do Valongo (UFRJ)

Romênia da Silva – Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Thomas Haddad – Universidade de São Paulo

Barbara Silva – Pontificia Universidad Católica de Chile

Carlos Sanhueza – Universidad de Chile

Lorena Valderrama – Universidad de Santiago de Chile

Verónica Ramírez – Universidad Adolfo Ibáñez

Ronald Diaz Bolano – Universidad de Costa Rica

Elisa Sevilla – Universidad San Francisco de Quito

Rafael Edgardo Reyes – Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alberto Ceretta – Observatório Astronómico Los Molinos

Andrea Sosa – Observatório Astronómico del Centro Universitario Regional del Este (CURE)

Edgardo Acosta – Observatório Astronómico Los Molinos

Gonzalo Tancredi – Observatório Astronómico Los Molinos

Enrique Torres – Professional independente

Pedro Chalbaud Cardona – Universidad de Los Andes